lunes, 14 de enero de 2013

SILOGISMOS



INTRODUCCIÓN


En este ensayo del tema del silogismo y por medio de la lectura podremos observar cómo hacer comparaciones entre dos opciones diferentes pero claras y reales las dos siempre en todo sentido.

De estas opciones plantearemos una conclusión que debe de referirse y aclarar los dos puntos de vista.

Un tema importante e interesante para aprender a diferenciar y ver que el cambio de palabras altera el significado, por tanto, hay que aprender a manejar bien nuestras ideas, diálogos para poder llegar a una conclusión lógica.



  
      

  

DESARROLLO


El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos.
REGLAS DEL SILOGISMO.
      El silogismo no puede tener más de tres términos.

Esta ley se limita a cumplir la estructura misma del silogismo: La comparación de dos términos con un tercero. Aunque la regla es clara, su aplicación no siempre lo es. Es lo que algunos llaman silogismo de cuatro patas. Ver quaternio terminorum.

Consideremos el siguiente silogismo:

Todos los caballos tienen huesos

Rocinante es un caballo

Por tanto, Rocinante tiene huesos

      En la primera premisa estamos hablando de caballos como animales de verdad, y en la segunda estamos hablando de un caballo imaginario. Este silogismo es de todo punto inválido, aunque siga una forma aparentemente válida.
      Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas.

      Por la misma estructura del silogismo; únicamente podremos obtener conclusiones acerca de lo que hemos comparado en las premisas.
      El término medio no puede entrar en la conclusión.

      Por la misma estructura del silogismo la función del término medio es servir de intermediario, como término de la comparación.
      El término medio ha de tomarse en su extensión universal por lo menos en una de las premisas.

      Para que la comparación sea tal, es necesario que el término medio sea comparado en su totalidad. De otra forma, podría ser comparado un término con una parte y el otro con la otra, constituyéndose en realidad entonces un silogismo de cuatro términos.

FIGURAS DEL SILOGISMO

Teniendo en cuenta la disposición de los términos en las premisas y en la conclusión se pueden dar las siguientes FIGURAS SILOGÍSTICAS, que se denominan:
1ª FIGURA
2ª FIGURA
3ª FIGURA
4ª FIGURA

M P
P M
M P
P M
Premisa mayor
S M
S M
M S
M S
Premisa menor
S P
S P
S P
S P
Conclusión

Los modos son las distintas combinaciones que se pueden hacer con los juicios que entran a formar parte de las premisas y la conclusión. Como estos juicios tienen cuatro tipos distintos (A,E,I,O), y en cada caso se toman de tres en tres —dos premisas y una conclusión— hay 64 combinaciones posibles.
Estas 64 combinaciones posibles quedan reducidas a 19 modos válidos, al aplicar las reglas del silogismo.
LOS MODOS DEL SILOGISMO

Modo del silogismo es la forma que toma éste de acuerdo con la cantidad y la cualidad de las premisas y la conclusión. De la aplicación de las leyes de los silogismos a los 64 modos posibles resultan válidos solamente 19 y son los que tradicionalmente se memorizan atendiendo a los modos válidos de cada figura con sus premisas y conclusión.

Así los modos válidos
Se memorizaban cantando
De la primera figura
AAA, EAE, AII, EIO
BARBARA, CELARENT, DARII, FERIO
De la segunda figura
EAE, AEE, EIO, AOO
CESARE, CAMESTRES, FESTINO, BAROCO
De la tercera figura
AAI, IAI, AII, EAO, OAO, EIO
DARAPTI, DISAMIS, DATISI, FELAPTON, BOCARDO, FERISON
De la cuarta figura
AAI, AEE, IAI, EAO, EIO
BAMALIP, CAMENES, DIMATIS, FESAPO, FRESISON

Se pueden representar estos modos mediante diagramas de Venn con las siguientes convenciones:
      Cada término del silogismo está representado por S, P, M, por un círculo incoloro que representa a todos los miembros posibles de una clase.
      La conclusión aparece como resultado de la relación de los términos S y P en su relación con M.
      La inexistencia se muestra como zona rellena de color.
      La existencia individual se afirma mediante una X: Al menos uno, o algunos.
      La relación de los términos se constituye como pertenencia o no pertenencia a la clase.

SILOGISMOS IRREGULARES Y COMPLEJOS

Los silogismos irregulares son que se utilizan para hacer premisas negativas y positivas sin sentido sin olvidar la irracionalidad del asunto. POR EJEMPLO: La vacas comen personas Juan es una persona Las vacas comen a Juan Perdón la aclaración, pero su premisa última llamada conclusión está mal planteada, pues el término menor (Juan) pasa como sujeto en la conclusión, mientras que la premisa mayor (vacas) pasa como predicado, teniendo como resultado.


ENTIMEMA
Este artículo analiza el concepto de entimema, un argumento habitual tanto en la vida cotidiana como en la historia y estudios tradicionales de la argumentación. La versión tradicional de entimema, a diferencia de la concepción aristotélica, lo conceptúa como un silogismo incompleto, cuya carencia de alguna premisa más o menos implícita exige la reconstrucción cabal del argumento en orden a su convalidación. Para el autor, ésta es una visión trivial que analiza el entimema exclusivamente desde el punto de vista lógico de la argumentación y al margen de su contexto pragmático. Por ello, alternativamente, plantea un tratamiento del entimema acorde con la actual teoría de la argumentación, integrando las perspectivas dialéctica y retórica. Así, el entimema se presenta como un razonamiento plausible (no es aserción de conocimiento propiamente dicha), rebatible (por una contraprueba o contra-argumentación) y persuasivo (inclusión del auditorio en la integración de las premisas y en la asunción de la conclusión).
EPIRIQUEMA

Es un razonamiento compacto donde la premisa mayor y a veces también la menor van acompañadas de una prueba. Si se prueba sólo una premisa se llama epiquerema simple; si se prueban las dos se llama epiquerema doble. Este silogismo exige argumentar con razones.
      Ejemplo:
Toda virtud es perfección porque nos hace buenos.
Toda templanza es virtud porque modera nuestras pasiones.
Toda templanza es perfección.

POLISILOGISMO

Es el silogismo compuesto de varios silogismos categóricos encadenados en donde la conclusión del primer silogismo (pro silogismo), sirve de premisa mayor del siguiente silogismo (epilogismo).  Para que el poli silogismo sea válido, cada silogismo debe elaborarse sobre la conclusión anterior respetando las reglas.
Todo deportista es entusiasta.
Ningún indiferente es entusiasta.           CAMESTRES
Ningún indiferente es deportista.
Todo apático es indiferente.                   CELARENT

SORITES
Sorites (soreítes = puesto en montón), también llamado “argumento del montón”, es una argumentación que consta de proposiciones concatenadas de tal manera, que siempre el predicado de la precedente pasa a ser sujeto de la siguiente, hasta formar una conclusión en que el sujeto es el de la primera premisa y el predicado el de la última. Valga el siguiente ejemplo:
La virtud está en el término medio;
El término medio es un equilibrio,
Un equilibrio es una perfección,
Una perfección es un ideal cumplido,
Luego la virtud es un ideal cumplido.

Es un silogismo compuesto de más de tres proposiciones en donde el predicado de la primera es sujeto de la segunda; el predicado de la segunda es sujeto de la tercera y así sucesivamente.
Hay dos clases de sorites:
      Regresivo: Cuando el predicado de cada premisa sirve de sujeto a la siguiente.
AB     Toda tarántula es araña.
BC     Toda araña es arácnida.
CD       Todo arácnido es artrópodo.
DE     Todo artrópodo tiene patas articuladas.
AE     Toda tarántula tiene patas articuladas
Para que un sorites sea válido se debe cuidar que los términos repetidos no se empleen en sentido diferente.
SILOGISMOS COMPUESTOS O COMPLEJOS
Son razonamientos deductivos que están formados por proposiciones Conjuntivas, Disyuntiva e Hipotético que inicia el razonamiento o dicho de otra forma la premisa mayor lo denomina Y su premisa menor por lo general es una prop. Categórica. Estos Silogismos se caracterizan porque presentan en sus estructuras proposiciones que se difieren entre sí, así encontramos: 1. SILOGISMO CONJUNTIVO Son aquellos que tienen una premisa mayor expresada en términos de una proposición CONJUNTIVA. Y nos indica que no se puede dar a la vez los dos predicados. 
SILOGISMO HIPOTETICO
Es aquel silogismo en el que las dos premisas o una de ellas son condicionales. Pueden ser de dos tipos: silogismo hipotético mixto y silogismo hipotético puro.
      Silogismo hipotético mixto:
- Puede ser de dos tipos:
 a) Modus ponendo ponens:
- De la negación del consecuente se sigue la negación del antecedente, pero no al revés.

2.   Silogismo hipotético puro:
      Las dos premisas y la conclusión son proposiciones condicionales.
EL SILOGISMO DISYUNTIVO
El silogismo disyuntivo es el que consta de una premisa mayor disyuntiva. Por ejemplo:
O hay leyes o hay caos;
Es así que hay leyes,
Luego no hay caos.
Valen aquí las observaciones hechas por el parágrafo anterior, en cuanto a relacionar las reglas del silogismo con la leyes de verdad de las proposiciones hipotéticas. En los silogismos disyuntivos llamados propios, en que los dos miembros de la disyunción no pueden ser ambos verdaderos ni ambos falsos, vale esta ley: DE UNA PREMISA MENOR AFIRMATIVA SE SIGUE UNA CONCLUSIÓN NEGATIVA; DE UNA PREMISA MENOR NEGATIVA SE SIGUE UNA CONCLUSIÓN AFIRMATIVA. La razón de ello es porque el silogismo disyuntivo se basa en la ley de la discrepancia.
El los silogismos condicionales y disyuntivos vale aplicar la doctrina lógica de las proposiciones modales, con los cuatro modelos propios de las hipotéticas. Véase en estos ejemplos:
MODUS PONENDI PONENS: Si reina la ley, reina el orden;
Es así que reina la ley,
Luego reina el orden.
MODUS PONENDI TOLLENS: Si reina la ley, no impera el caos;
Es así que aquí reina la ley,
Luego aquí no impera el caos
MODUS TOLLENDI PONENS: Donde no hay ley hay caos,
Es así que aquí hay ley,
Luego aquí no hay caos.
MODUS TOLLENDI TOLLENS: Donde no hay ley no hay orden;
Es así que en Jauja no hay ley,
Luego, en Jauja no hay orden.

EL DILEMA

El dilema (dis= dos veces + lemma= ganancia 0 doble ganancia), es un silogismo hipotético en que la premisa mayor es una proposición disyuntiva, y la menor son dos condicionales, a través de las cuales, de las dos partes de la disyuntiva se deduce la misma conclusión. En consecuencia, el adversario dialéctico, atacado con este silogismo, quedará doblemente vencido por ambas partes algunos casos históricos.
El emperador Trajano publicó un decreto en que se prohibía interrogar a los cristianos, pero se mandaba a condenarlos tan sólo si aparecían ante el tribunal; a cuyo decreto respondió Tertuliano con este dilema:
O son culpables los cristianos o son inocentes;
Si son culpables, ¿Por qué prohíbes interrogarles?
Y si son inocentes, ¿Por qué mandas a condenarlos?
Luego el decreto es injusto.
Para que el dilema valga como argumentación, es necesario, que se cumplan dos reglas: 1era., que la disyunción sea perfecta, no permitiendo la introducción de un tercer término; 2da., que la conclusión que se sigue no solamente sea legítima, sino también exclusiva, de tal manera que el argumento no pueda volverse contra el mismo que lo emplea. Así ocurre en este ejemplo:
El juez, o debe condenar a este homicida a 30 años de cárcel o debe absolverlo;
Si hace lo primero, es cruel, y si hace lo segundo, injusto;
Luego, en ambos casos procede mal.
El dilema no concluye nada, porque entre la pena máxima y la absolución hay otros grados de condena.
Célebre es el dilema que pronunció Sócrates antes de morir:
O al morir nos dormimos eternamente; o el alma emigra da un estado más feliz;
Si ocurre lo primero, descansaré eternamente, si ocurre lo segundo, seré eternamente feliz,
Luego, lo mejor es morir.
A menudo en la expresión más corriente se da el nombre de dilema a lo que realmente es una disyuntiva. Conviene evitar esta confusión. La diferencia está en que el dilema no que se puede o debe aceptar. En el dilema, en cambio, amabas “salidas” de la disyuntiva ofrece alternativa, mientras que la disyuntiva, sí. En la disyuntiva hay una “salida” son inaceptables; y en caso de tener que optar necesariamente por una, ambas son igualmente perjudiciales para el sujeto. En la vida práctica, unas veces nos encontramos con dilemas y otras con disyuntivas. Por ejemplo, casarse o no casarse es una disyuntiva, porque en ambos estados hay aspectos aceptables. Pero un parto en el que debe morir la madre o el hijo es un gran dilema, sobre todo si median convicciones morales.
                  
CONCLUSIÓN


Este tema nos dio una buena clave para dominar y diferenciar los enunciados y frases que decimos, de acuerdo  a esto nos despeja la mente para poder llegar a una conclusión razonable y lógica sobre el tema que estamos tratando.

Es importante que no olvidemos que la alteración de las palabras correctas para lo que queremos dar a entender nos cambia el significado de la frase y con ello nos salimos del tema que estamos tratando, con el final de no dejar las cosas claras y no poder llegar a una conclusión clara y definida.

En el silogismo el primer dilema concuerda con el segundo y la conclusión abarca a estos 2.

Pudimos observar que los silogismos tienen sus reglas y es indispensable hacer uso de ellas para no alterar sus términos y conclusiones.






No hay comentarios:

Publicar un comentario