lunes, 14 de enero de 2013

CONOCIMIENTO MODERNO


INTRODUCCIÓN

En este ensayo distinguiremos la diferencia entre el saber y el conocimiento, entre lo más sobresaliente Tendremos cuatro estados subjetivos. Ignorancia, duda, opinión y certeza. En el desarrollo de la lectura especificaremos cada uno de ellos para su  mejor entendimiento.
Conoceremos la vía de la verdad que es la razón y la vía de la opinión que se conoce por los sentidos.
Tomaremos en cuenta la teoría de Ernesto Mayz Vallenilla donde nos detalla testimoniando que lo óptico es, sin duda alguna, el eje primordial del sistema  del hombre.
Pasemos al segundo paso que es el desarrollo para profundizar y aclarar detalles.









DESARROLLO

Consideramos necesario en éste mundo en que nos movemos, que es casi siempre en el de las opiniones, establecer la diferencia entre opiniones, conocimiento común y conocimiento científico

Sólo tiene conocimientos sensitivos. El animal irracional, jamás reflexiona acerca de sus conocimientos. El hombre, por el contrario, tiene conocimientos sensitivos y supra sensitivos

Por su inteligencia abstrae, universaliza, reflexiona, compara, investiga las razones de rascosas, las causas próximas y remotas. Nos preguntamos:
¿Qué es el saber?
Qué determina el conocimiento
Distintos criterios - como veremos más adelante - sustentarán dichas preguntas. En sentido estricto, distinguimos entre: saber y conocimiento.
El saber, se da en un sentido amplio, el conocimiento vulgar. Aprehende la realidad en situaciones objetivas y subjetivas, teóricas o prácticas, incluyendo conocimiento.
Es un concepto más estricto, es saber comprobado y sistematizado, el
Conocimiento científico, da lugar a la ciencia.
“El saber a qué atenerse”
Es decir acepta ciertas bases o postulados, dogmáticamente, sin discutir. La ciencia presupone, sin hacer de ello un problema, la existencia del mundo exterior, el espacio, el tiempo etc. El problema gnoseológico no considerará, directamente, ni el cierto.
Para comprender el alcance de los diferentes grados de conocimientos, es necesario distinguir los diversos estados psicológicos que la mente podrá encontrar respecto a los mismos. Tendremos cuatro estados subjetivos. Ignorancia, duda, opinión y certeza.

LA IGNORANCIA: Es la carencia del conocimiento. Desconocemos “ignoramos”
Todo respecto de algo o de alguien. Esa ignorancia, la mayoría de las veces, llevará al hombre a la acción, debido a su espíritu indagatorio y de curiosidad.
 LA DUDA
Es una indeterminación del entendimiento. La duda puede ser real o ficticia. La primera, porque realmente la inteligencia no ve de quelado debe inclinarse, en cambio la ficticia, es fingida.

 LAS OPINIONES

No llegan a ser conocimientos propiamente dichos, aunque se les parecen, porque son también afirmaciones sobre la realidad. No son ideas corroboradas, podríamos considerarlas como un sustituto del saber.
 LA CERTEZA
 Es la firmeza del acontecimiento de la mente hacia uno de los juicios. Significa tranquilidad intelectual legítima. Podremos hablar de“juicios ciertos proposiciones ciertas”, “teorías ciertas. El problema gnoseológico trata la certeza científica, los conocimientos ciertos.

Más tarde – Siglo VI a C., cuando las colonias Griegas de las costas de Asia Menor, entraron en contacto con las culturas que poseían conocimientos y saberes técnicos –astronomía babilónica y arquitectura egipcia etc. – gran parte de las explicaciones místicas, entraron en crisis. Los Griegos, arrinconaron las viejas explicaciones y trataron de desvelar la realidad (aletehia, verdad – significa literalmente: des- velar) ¿Qué hicieron entonces?, quitarlos velos del mito, utilizando la razón o logos. Como resultado, surgió una actitud nueva –a mítica y racional – de abrirse al conocimiento de las cosas. Dentro del ámbito del conocimiento científico – de la ciencia - visualizares distintos periodos sobre la problemática del conocimiento y la ciencia.

 3.1. - Concepción Clásica de las Ciencias
Para definir un tipo de saber enmarcado en una concepción general de la época. Nos ubicamos en el período de gestación de la ciencia: Siglo VI a C., en Grecia, en razón de que en la misma encontramos, desde nuestra visión occidental, un esfuerzo sistemático del hombre griego para acceder al conocimiento verdadero, por encontrar explicaciones racionales y por justificar las afirmaciones que realizaban, no quedándose en los hechos individuales.

Una primera diferencia entre los grados del saber, la encontramos, en esta Concepción Clásica:

a) Periodo Cosmológico 20 Siglo VI y V a. C, Grecia.
Por entonces, Parménides, que se le conoce como el primer racionalista, decía referente al “conocimiento”: hay dos mundos, “El Ser y el No Ser”
– El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible -, de allí que hay dos vías de conocimiento: a) La vía de la verdad: que se conoce por la razón y llega al “Ser”
(El verdadero conocimiento derivaba de la razón). b)
 La vía de la opinión:
Que se conoce por los sentidos y llega al “No Ser”
 Su aporte, original, fue el considerar “la razón”, usar la razón que, a través de un esfuerzo especulativo, comenzará a buscar la explicación de los primeros principios y causas. Una parte de la humanidad, algunos hombres, comienzan a seguir la “vía de la razón”, la “vía de la verdad”, como la única que da acceso a la misma, y en ese quehacer intelectual, aparece – como forma de conocer por la razón – el proceso de abstracción.


El hombre se interrelaciona con su realidad usando dos herramientas fundamentales: sus sentidos y la razón. Sus percepciones sensoriales le brindan un conjunto de elementos que conforman lo que solemos llamar la  alteridad; pero tal alteridad no es un conjunto estático de elementos, antes bien se compone de un mundo de relaciones causales entre dichos elementos sujetas a permanente cambio. Estas relaciones causales no son siempre perceptibles por los sentidos, por lo cual se precisa el auxilio de la razón para hacerlas evidentes. Tal juego dialéctico  −que va, en un camino de doble vía, de lo sensorial a lo intelectivo− ha sido la base fundamental para el desarrollo del conocimiento en general y, en particular, del conocimiento científico y tecnológico.
Ahora bien, cabe preguntarse: ¿tienen todos los sentidos humanos el mismo peso en la tarea de construcción de los mecanismos racionales que permiten dilucidar la alteridad, los así llamados  construidos o  construcciones lógicas? La evolución histórica del conocimiento técnico sugiere que no; por el contrario, dicha evolución parece conceder al sentido de la vista un papel preponderante en  la elaboración de tales construidos.
En su lúcido ensayo  Fundamentos de la meta-técnica1, el filósofo venezolano Ernesto Mayz Vallenilla analiza, desde un muy particular y original punto de vista, esta evolución.
Concibiendo la técnica como un…proceso o quehacer humano, gradual y progresivo, a través del cual el hombre aspira a imponer su dominio sobre la alteridad en general.
Mayz observa que el momento actual es uno de encrucijada, en el cual podemos estar asistiendo a la sustitución de un modelo científico-tecnológico, altamente sostenido por la primacía de la visión, por otro de naturaleza radicalmente distinta en el que, superando los límites impuestos por lo visual u óptico-lumínico, el desarrollo técnico transciende el ámbito sensorial humano.
En palabras de Mayz:
Es evidente, en tal sentido, que el ingénito y natural  espaciar humano se realiza mediante la preeminente intervención de los órganos visivos. Ello testimonia que lo óptico es, sin duda alguna, el eje primordial del sistema sinestésico del hombre… y que, alrededor del mismo, se entreteje el ordenamiento espacial forme de la alteridad.
No obstante, lo anterior admite atenuantes:
A pesar de que lo óptico sea el eje primordial del sistema sinestésico del hombre… es innegable que el sentido de la vista, inserto como se halla en la unidad funcional de un soma o cuerpo, actúa habitualmente como ingrediente de una indiscernible totalidad sinérgica integrada por los aportes provenientes de los demás sensorios. Especial relevancia −en el caso específico del hombre− tienen a este respecto los componentes auditivos y táctiles...
Y de los atenuantes se pasa a la queja:
Pero esta fusión de lo óptico en la unidad de un sistema sinestésico −a pesar de ser perfectamente
constatable− ha sido ignorada o falseada sistemáticamente. En efecto: destacando su preeminencia
−pero aislándolo de los restantes sentidos− lo óptico se ha erigido en fundamento exclusivo de la ratio humana… haciendo de la  videncia y la  evidencia no sólo rasgos definitorios de la misma, sino protofundamentos privativos de su genealogía.



RAZON.
La razón humana, más que descubrir certezas es la capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas.
Tal actividad es lo que normalmente se reconoce con el concepto que expresa el verbo razonar.
TIPOS DE RAZONAMIENTO
Tú y tú La filosofía tradicional de lógica primaria, era fundamentalmente deductiva y no inductiva. Por ello la experiencia constituye un fundamento cognoscitivo completamente secundario.
Los principios y conceptos, como esencias y leyes universales, podían ser intuidas por el entendimiento humano; por sí mismo (los principios) o a partir del conocimiento por experiencia de una serie de casos particulares (por abstracción).
La lógica deductiva discurre sobre lo que se sigue universalmente desde premisas dadas por la razón humana. Es esta la razón por la cual Aristóteles estableció los principios a priori para la lógica, todavía enseñados en nuestra época: el principio de identidad, el principio de no contradicción, el principio del tercero excluido y el principio de razón suficiente1 como axiomas evidentes y por tanto como verdades necesarias y universales, es decir, aplicables en todos los casos y en cualquier contexto.
Es decir, es un argumento categórico que va de lo necesario a lo necesario, basado en el ser de las cosas.
Sin embargo hacer uso únicamente de la lógica deductiva puede llevar a errores. Pues se parte como verdad "universal" y "necesaria" de unos principios o leyes que no están confirmados por la experiencia concreta, sino, a lo sumo, en una generalización a partir de la observación de casos particulares, lo que nunca puede justificar un principio universal.
 Así, Aristóteles se equivocó incluso en el número de dientes que tenían las mujeres, habiéndose podido enterar simplemente observando y contando.
See full size imageEn oposición al mero formalismo lógico los idealistas, y en especial Hegel, consideraron de otra forma el principio de contradicción en cuanto a lo Universal moral como "praxis" o conceptual y teórico. Propusieron el método dialéctico para partir de la materia concreta dada para llegar a la forma de abstracciones universales y luego proponer definiciones generales. El análisis deja lo concreto como fundamento y por medio de la abstracción de las particularidades, que aparentan ser inesenciales, pone de relieve lo universal concreto o sea la fuerza de ley general.

Razonamiento inductivo


En el mismo sentido, el razonamiento inductivo, es el estudio de derivar una generalización o una ley a partir de observaciones. Éste fue posteriormente incluido en el estudio de la lógica, y fue adoptado como el razonamiento básico de la investigación científica, combinándola cuando corresponde con la deducción. Este probablemente es el motivo del éxito y la certeza de los modelos científicos actuales. Es decir, la inclusión del razonamiento inductivo en las ciencias no es menor en nuestras vidas, nos permitió tener el modelo científico actual el cual nos ha dado una cantidad impresionante de tecnología y supuestas “verdades”.
En la ciencia moderna, el razonamiento inductivo basa sus conclusiones en las inferencias estadísticas. Es decir, se toma o registran una cantidad de datos sobre un fenómeno y se establecen conclusiones basadas en modelos probabilísticos, en la mayoría de los casos siguiendo la curva normal, acerca del fenómeno estudiado. La base filosófica del razonamiento inductivo la encontramos en el principio de razón suficiente, desarrollado, entre otros, por Leibniz.

La diferencia entre la validez inductiva y la deductiva es la siguiente: Una inferencia es deductivamente válida si y sólo si no hay posible situación en la cual todas las premisas son verdaderas y la conclusión falsa. La noción de validez deductiva puede ser rigurosamente establecida para sistemas de lógica formal en términos de las bien entendidas nociones de la semántica. La validez inductiva, por el otro lado, requiere que se defina una “generalización rentable” a partir de un conjunto de observaciones. La tarea de proveer esta definición puede ser enfrentada de varias maneras, algunas menos formales que las otras; algunas de estas definiciones pueden usar modelos matemáticos de probabilidades.
Kurt Gödel ha demostrado que en cualquier formalización consistente de las matemáticas que sea lo bastante fuerte para definir el concepto de números naturales, se puede construir una afirmación que ni se puede demostrar ni se puede refutar dentro de ese sistema y que ningún sistema consistente se puede usar para demostrarse a sí mismo.
Por tanto, en nuestra época los razonamientos deductivos e inductivos deben complementarse y trabajar juntos, buscando así la verdad sobre la realidad y el entorno.
La razón como principio del conocimiento conceptual, que supera el conocimiento de la experiencia, como fenómeno opuesto a intelectual fue considerado fundamental en el pensamiento por los griegos, que consideraron esta cualidad como propiedad específica del alma humana, permitiendo así el lenguaje y el intercambio entre los hombres; convirtiendo la argumentación, la discusión y el diálogo en las acciones necesarias para el desarrollo intelectual, la búsqueda del conocimiento, y el establecimiento de relaciones políticas.
La razón ha sido vista de este modo como la expresión privilegiada de las capacidades humanas, descalificando otras propiedades del espíritu. Tal ha sido sobre todo la consideración de la Razón con mayúsculas durante la Edad Moderna. En la actualidad se considera una facultad no desligada sino en perfecta unidad, que no en perfecta armonía, con las demás capacidades como los sentimientos y sobre todo la acción y adaptación en el entorno natural, cultural y social de cada individuo y grupo.

El Logos o razonamiento es considerado no como un instrumento, sino como una realidad que se impone a la mente y la arrastra. El razonamiento es un sentido, una realidad autónoma, superior al que razona, el cual sólo mediante el razonamiento se pone en contacto con un mundo más alto. Sócrates siente que posee en su interior una fuente de revelación, una llave, que le abre las puertas de un mundo superior donde las cosas ya no son medianas, como el mundo de la realidad. Ya que lo que esta revelación interior nos entrega es la verdad misma, la verdad única, que se opone terminantemente a la verdad múltiple, personal y caprichosa de los sofistas, y también a la realidad fluyente de Heráclito. No es fácil comprender el asombro, el entusiasmo, el deslumbramiento que en las gentes del siglo V a. C. despertaba el uso de la razón. En ese entonces, conversar con Sócrates era como asistir a una fiesta o fantasmagoría, a un teatro extraordinario que nunca había sido contemplado hasta ahora por el ser humano.

 



 

Definiciones kantianas

Retrato de Emmanuel Kant (1724-1804).
Según Kant, en un sentido general, la razón es la facultad formuladora de principios. La divide en Razón Teórica y Razón Práctica, no tratándose éstas de dos razones distintas, sino de dos usos distintos de la misma y única razón. Cuando dichos principios se refieren a la realidad de las cosas, es decir, si usamos la Razón para el conocimiento de la realidad, estamos ante el uso teórico de la Razón (Razón Teórica). Cuando dichos principios tienen como fin la dirección de la conducta, le estamos dando a la razón un uso práctico (Razón Práctica). En su uso teórico la Razón genera juicios y en su uso práctico imperativos o mandatos. En un sentido más restringido y en el contexto de la "Crítica de la razón pura", la razón es la facultad de las argumentaciones, la facultad que nos permite fundamentar unos juicios en otros, y que junto con la sensibilidad y el entendimiento componen las tres facultades cognoscitivas principales que Kant estudió.
Marcando la proporcionalidad de las ideas de Aristóteles con las ideas del razonamiento expuesto por Kant, se podría inferir un uso de la razón lógica en aquellos procesos del conocimiento.







                                             CONCLUSIÓN

Es sorprendente ir conociendo por medio de estos temas lo profunda y compleja que es la mente humana.
Muy interesante distinguir entre:
-IGNORANCIA (carencia del conocimiento).
-DUDA (indeterminación del conocimiento ya sea real o ficticia)
-OPINIONES (sustituto del saber), aquí tenemos la vía de la opinión y la vía de la verdad.
-CERTEZA (conocimientos ciertos).
-(El verdadero conocimiento derivaba de la razón). 
En su momento leímos dos definiciones:
-Ernesto Mayz Vallenilla quien testimonia que lo óptico es, sin duda alguna, el eje primordial del sistema sinestésico del hombre. (Esto tiene sus dudas y sus quejas)
- Emmanuel Kant divide la Razón en: Razón Teórica y Razón Práctica sin ser dos razones distintas, sino dos usos distintos de la misma y única razón. Simplificando en la razón para el conocimiento de la realidad y  cuando no tenemos la dirección de la conducta le damos un razonamiento práctico.
La razón humana es la capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones.





No hay comentarios:

Publicar un comentario